Los Prisioneros

Ya viene la fuerza

martes, 30 de junio de 2015

Corazones


Corazones es el cuarto álbum de la banda chilena Los Prisioneros, lanzado en 1990. Sin embargo, algunos fanáticos lo consideran el primer disco solista de Jorge González. Producido por el argentino Gustavo Santaolalla, en conjunto con Anibal Kerpel para EMI Odeón Chilena, fue grabado, mezclado y masterizado en Los Ángeles,California.
Con esta obra, la banda deja atrás sus letras de crítica social para comenzar una nueva etapa mucho más sentimental y de corte electrónico, junto a Cecilia Aguayo en teclados y Robert Rodríguez en guitarra. Además, se trata del primer disco sin Claudio Narea, guitarrista y miembro original, que aportó en las grabaciones iniciales (la maqueta Beaucheff 1435) y continuaba siendo integrante de la banda mientras González grababa el disco, pero no figura como intérprete en la obra terminada.[cita requerida]
Una vez concluido el proceso de promoción del disco —cerrado con dos presentaciones en la versión del año 1991del Festival de Viña del Mar—, la banda se disuelve, para regresar a los escenarios diez años después con su alineación original.
En el extranjero, la distribución del álbum estuvo a cargo de Capitol Records.
En abril de 2008 Corazones fue escogido como el noveno mejor disco chileno de todos los tiempos, según la edición chilena de la revista Rolling Stone. Siendo así, comparte un lugar destacado en la historia musical de Chile junto a otros dos discos de la banda: La voz de los '80 (posicionada en el tercer lugar), y Pateando piedras (en el décimo quinto).2 En 2011 fue remasterizado junto con La cultura de la basuraPateando piedras y La voz de los '80.
La portada de Corazones muestra a un hombre vistiendo una camisa blanca ensangrentada supuestamente en el corazón (aunque de hecho la mancha de «sangre» se encuentra en el lado opuesto). «Recién sabíamos que Claudio se había ido. Era bien extraño hacer fotos sin él», recordó el mánager Carlos Fonseca.3 La camisa fue una comprada especialmente para la ocasión por Fonseca en la tienda Almacenes París de avenida Lyon con Nueva Providencia. La mancha, pintura. El modelo, el propio Jorge González.
El 9 de marzo de 2014 Jorge González interpretó íntegramente el disco en un concierto ofrecido en el Teatro Municipal de Santiago, acompañado por Cecilia Aguayo y Uwe Schmidt. Durante la canción «Noche en la ciudad (Fiesta!)», González agradeció a algunos de los artistas que le sirvieron de inspiración mientras componía CorazonesSalvatore AdamoLeonardo FavioJeanetteSandroGeorge MichaelJoe DassinThe Human LeagueCamilo SestoJulio Iglesias y Pet Shop Boys, así como a los pioneros de la música house Mixmaster MorrisInner CityA Guy Called GeraldThe KLF y Phuture.4 También ha citado a Los Ángeles NegrosLos GalosNino Bravo y el disco debut de Rick AstleyWhenever You Need Somebody.
Las letras románticas y melancólicas que predominan en el álbum estuvieron influenciadas por la relación que en ese entonces mantenía González con Claudia Carvajal, la esposa de Claudio Narea. El descubrimiento del affaire por parte de Narea motivó su salida de la banda en 1990, poco antes de la publicación del disco.


lunes, 29 de junio de 2015

Documental de los prisioneros


La cultura de la basura


La cultura de la basura es el tercer álbum del grupo musical chileno Los Prisioneros, lanzado el 3 de diciembre de1987. Existen dos versiones de este álbum: la chilena, que tiene 14 canciones y que originalmente sólo se editó en formato casete. La segunda es la edición latinoamericana, lanzada en 1988 y que incluye el sencillo «We are sudamerican rockers» y tiene 10 canciones, la mayoría de ellas están remezcladas o son nuevas versiones de la edición chilena.
El nombre del disco hace referencia a la cultura neoliberal que se había impuesto en Chile durante los años 1980 de la mano del discurso de éxito económico que presentaba la dictadura militar de la época. El título, sin embargo, no explicita si es una crítica abierta o si, por el contrario, es un retrato de esta cultura considerada "basura". Esta última idea cobra fuerza cuando el vocalista Jorge González, en una entrevista realizada en Perú, aseguró que muchas partes de la canción «La cultura de la basura» no son irónicas y que, de hecho, le gusta Raphael y otros artistas populares que menciona.2
Los sencillos promocionales de este disco son: «We are sudamerican rockers», «Maldito sudaca», «Lo estamos pasando muy bien», «Que no destrocen tu vida» y «Pa pa pa». Las tres primeras canciones tuvieron un video clippromocional.
A un año del éxito obtenido por su anterior disco, Pateando piedras del año 1986, el grupo adquirió aún más popularidad en Chile. Jorge González decidió que el siguiente disco se iba a llamar La cultura de la basura y, a partir del título, comenzaron las ideas que se concretarían en las primeras maquetas o demos del disco.
En este disco se incorporan canciones creadas por Claudio Narea (guitarrista) y Miguel Tapia (baterista) -ya que en los dos anteriores álbumes Jorge González fue el único compositor y letrista-, de las que destaca «Lo estamos pasando muy bien», compuesta y cantada en su versión original por Narea.
Quizás lo más importante de La cultura de la basura fue su temática, completamente crítica y directa hacia ladictadura militar chilena, que por esos años ya estaba llegando a su fin. Así, la canción «Poder elegir» marca este ámbito de manera precisa. Debido a esta postura, Los Prisioneros fueron vetados y censurados por los militares, cerrándoseles así las puertas para poder realizar eventos en gran parte del país. Asimismo, los medios de comunicación destacaban a Los Prisioneros como “nocivos para la juventud”.[cita requerida]
Pese a su censura y a las pocas presentaciones de difusión del disco, varias de sus canciones fueron muy conocidas y alcanzaron a ser verdaderos clásicos del grupo, tales como «Maldito sudaca», «Que no destrocen tu vida», «La cultura de la basura», «Lo estamos pasando muy bien», «Pa pa pa» y «We are sudamerican rockers».
Fue grabado en los estudios Fusión perteneciente a su amigo y manager Carlos Fonseca. La grabación y mezcla de la música estuvo a cargo de Alejandro Lyon yAntonio Gildemeister, la coordinación general fue de Máximo Quiroz, los productores fueron los mismos integrantes de la banda y el diseño gráfico fue responsabilidad de Jacqueline Fresard.3
Debido a la gran censura que afectó al grupo, éste se centró casi completamente en difundir su música hacia el resto de Hispanoamérica, internacionalizándose de algún modo. Así, Los Prisioneros crearon una edición hispanoamericana del disco La cultura de la basura, cambiando las estructuras de algunas canciones, e incorporando el que sería uno de sus más grandes éxitos: la canción «We are sudamerican rockers». El videoclip de esta última canción llegaría a ser el primero emitido por la cadena MTV Latinoamérica.
En la edición hispanoamericana existe una nueva versión de «Lo estamos pasando muy bien», cantada por Jorge González y que posteriormente sería incluida en el recopilatorio Ni por la razón, ni por la fuerza.
En 2011 el álbum fue remasterizado junto con Pateando piedrasLa voz de los '80 y Corazones.
Sintetizadores:
  • Casio CZ 101
  • Casio CZ 1000
  • Casio CZ 5000
Samplers:
  • Emu Emax I
  • Emu Emulator I y II
Computador:
  • Macintosh con modulos Oberheim
Baterias:
  • Yamaha DX 11
  • Simmonds SDS 9
  • Casio RZ-1
  • (COMPLETAR BATERÍAS)
Guitarras y bajo:
  • Gibson Les Paul




Pateando piedras


Pateando piedras es un álbum conceptual (y segundo disco de estudio) del grupo chileno Los Prisioneros. Fue lanzado al mercado el 15 de septiembre de 1986 en formato casete en Chile y vinilo de 12 pulgadas en otros países de Sudamérica.1 Se trató del primer álbum del grupo en ser editado por una compañía multinacional. Vendió cinco mil copias en su venta anticipada, y llegó a las diez mil unidades vendidas en poco tiempo. El álbum fue antecedido por el exitoso sencillo, «Muevan las industrias», que mostraba al grupo adquiriendo influencias del tecno europeo de bandas como Depeche Mode, y abandonando el sonido simple de guitarrabajo y batería que había caracterizado su álbum debut, La voz de los '80, en 1984.
Pateando piedras recibe su título de una de las canciones más emblemáticas de la banda, "El baile de los que sobran", tema que presenta una fuerte crítica social por parte de su compositor principal, Jorge González, que el mismo define como un "canto a los jóvenes marginados tras salir de la educación formal",2 y que se ha transformado en una de las canciones más importantes de la historia de la música popular chilena.
Pateando piedras significó el salto de la banda a la masividad y la derrota a la censura impuesta por el oficialismo, al vetarlos en la televisión y en los medios controlados por la dictadura.2 El 1 de noviembre de 1986 el grupo promocionó el disco con dos recitales a tablero vuelto en el Estadio Chile. El álbum se hizo famoso por sus letras concentradas en temas sociales, sonido bailable con componentes electrónicos y la personalidad de la banda, además de canciones de gran éxito radial como «Muevan las industrias», «Quieren dinero», «Por qué los ricos» o «¿Por qué no se van?».
Pateando piedras fue escogido como el 15º mejor disco chileno de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone Chile.1 De esta manera, comparte un importante lugar en la historia musical de Chile. Fue reeditado en CD por primera vez en 1991, luego en 1995 y en 2011 fue remasterizado junto con los álbumes La cultura de la basuraLa voz de los '80 y Corazones.
Jorge González compuso Pateando piedras en la carretera cuando Los Prisioneros estaban cubriendo demandas de conciertos por todo Chile.
«Cuando pienso en Pateando Piedras, evoco algo provinciano, limpio, y especialmente me acuerdo de Concepción, porque gran parte de esas canciones se hicieron mientras tocábamos en el sur.»
Jorge González3
En 1985 Jorge González incorporó al grupo los teclados. Él y Miguel Tapia -como señala el guitarrista de la banda Claudio Narea- se habían hecho seguidores deDepeche Mode y de otros grupos que utilizaban el teclado como instrumento principal. González adquirió un Casio CZ 101, de teclas minúsculas, y más tarde compró uno igual.4 Con este instrumento compuso: «¿Quién le tiene miedo a las máquinas?», «Fuerte dependiente de ti», «Ellos dicen no» y «Muevan las industrias» que hicieron su debut en agosto de ese año en una presentación en el teatro Cariola. Las dos ultimas canciones fueron las únicas que se incluyeron en el segundo álbum del grupo, mientras que la canción «Ellos dicen no», que hablaba sobre los medios de comunicación que les cerraban las puertas, fue completamente modificada y se convirtió en «Por favor».5
La grabación de la segunda placa empezó en el invierno de junio de 1986 después de que en Santiago se reponía de un temporal que desbordó el río Mapocho.3Para la grabación de Pateando Piedras volvieron a trabajar con el ingeniero Caco Lyon, quien en este trabajo tuvo un rol fundamental, Pateando Piedras fue una la grabación distinta a la de La voz de los '80. «Siete de los temas no tienen bajo sino bajo de teclado. Todas las baterías son programadas y tres de los temas no tienen guitarra», dijo Narea. Claudio se compró dos guitarras Fender, una Lead 1 y otra Telecaster Deluxe, ambas de color negro;6 Jorge se consiguió una caja de ritmos Linn, prestada por Miguel Conejeros del grupo Pinochet Boys,7 se compró tres sintetizadores Casio, y una Batería electrónica Simmons.3 Sin embargo Jorge ya había tocado teclado para el disco anterior pero como acompañamiento de los temas8 y en los estudios de Pancho Straub se usó un programador de batería.9El primer disco se grabó con una grabadora de 8 pistas y el segundo disco con una de 16 pistas, para este disco se utilizó los secuenciadores como el Voyetra, donde se grabó con un código de tiempo que controlaba los secuenciadores dejando 15 pistas libres, señaló Lyon.9 Los temas ahora venían preparados y no se ensayaban.
Claudio sólo participó tocando las guitarras, no se pudo acostumbrar a pasar de ser un trío de guitarra, bajo y batería a ser un grupo tecno, además nunca se sentió cómodo tocando el teclado, por lo que se retiraba temprano de las sesiones para ir a ver a quien sería meses más tarde su esposa, Claudia Carvajal.10 11 Él tocó la guitarra acústica en el tema «El baile de los que sobran».7 11 6 Grabaron una primera versión de este tema, era una caja de ritmo con un bajo,12 al comienzo no tenía guitarra, y el tempo era más rapido. A Jorge no le gustó, así que la grabó de nuevo y le pidió a Claudio que tocara la guitarra, disminuyeron eltempo, y le agregaron ladrido del perro con el sampler Emulator 2,7 según Jorge González sin el perro el tema no hubiera tenido brillo.13 «Muevan las industrias» fue una grabación en que solo participó Jorge. «Y los balones de gas y todo eso, los grabó él», señaló Lyon, además grabaron el tema con una Linn Drum, la batería programable que había en Chile en la época, concluyó.14
El 7 de septiembre de 1986 el dictador Augusto Pinochet es atacado camino a Cajón de Maipo, los responsables y opositores fueron asesinados. Una semana después de este incidente, el 15 de septiembre, y bajo «estado de sitio», Los Prisioneros lanzaron su segundo álbum Pateando Piedras que se presentó oficialmente dos meses después en dos conciertos realizados en el Estadio Chile.15
El álbum vendió cinco mil copias en los primeros diez días de su distribución. Un récord jamás alcanzado por un grupo de música juvenil en Chile y en dos meses y dos días de haber salido el álbum lograron un segundo disco de platino con veinte mil copias vendidas cosa que no lograba ningún artista desde los tiempos de laNueva Ola.16 Dos meses del lanzamiento de su segunda placa, en noviembre de 1986 hicieron el lanzamiento oficial de Pateando Piedras, presentándose en elEstadio Chile ante unas 11 mil personas. El grupo chileno rompió un récord al llenar dos veces consecutivas el Estadio Chile.16 Los medios empezaron a tomar en serio a Los Prisioneros la revista Super Rock los señaló como el mejor grupo de Chile. Además, premió Pateando Piedras como mejor álbum, a Jorge González como el mejor compositor y eligió el tema «El baile de los que sobran» como la mejor canción del año. Otros medios hicieron lo mismo.17
Pateando Piedras es un álbum conceptual, principalmente afianzado en la idea de retratar la sociedad chilena de la década de los 80, con la complejidad de las virtudes y defectos de su identidad. Así todo el disco está completamente armado bajo esa lógica, por lo que popularmente ha sido considerado uno de los mejores álbumes de la banda, sino el mejor, en cuanto a sus letras y contenidos.
Los temas que más se repiten dentro del disco siguen la lógica de los problemas cotidianos del chileno común de la época: la desigualdad social, los cambios ligados al sistema capitalista, el machismo, la soledad, los problemas de pareja, y la falta de identidad. Cabe destacar que la perpetuidad de los problemas a los que el álbum hace alusión han hecho que adquiera una trascendencia impensada para la misma banda.
Click aquí para ver escuchar la música