Los Prisioneros

Ya viene la fuerza

lunes, 29 de junio de 2015

Pateando piedras


Pateando piedras es un álbum conceptual (y segundo disco de estudio) del grupo chileno Los Prisioneros. Fue lanzado al mercado el 15 de septiembre de 1986 en formato casete en Chile y vinilo de 12 pulgadas en otros países de Sudamérica.1 Se trató del primer álbum del grupo en ser editado por una compañía multinacional. Vendió cinco mil copias en su venta anticipada, y llegó a las diez mil unidades vendidas en poco tiempo. El álbum fue antecedido por el exitoso sencillo, «Muevan las industrias», que mostraba al grupo adquiriendo influencias del tecno europeo de bandas como Depeche Mode, y abandonando el sonido simple de guitarrabajo y batería que había caracterizado su álbum debut, La voz de los '80, en 1984.
Pateando piedras recibe su título de una de las canciones más emblemáticas de la banda, "El baile de los que sobran", tema que presenta una fuerte crítica social por parte de su compositor principal, Jorge González, que el mismo define como un "canto a los jóvenes marginados tras salir de la educación formal",2 y que se ha transformado en una de las canciones más importantes de la historia de la música popular chilena.
Pateando piedras significó el salto de la banda a la masividad y la derrota a la censura impuesta por el oficialismo, al vetarlos en la televisión y en los medios controlados por la dictadura.2 El 1 de noviembre de 1986 el grupo promocionó el disco con dos recitales a tablero vuelto en el Estadio Chile. El álbum se hizo famoso por sus letras concentradas en temas sociales, sonido bailable con componentes electrónicos y la personalidad de la banda, además de canciones de gran éxito radial como «Muevan las industrias», «Quieren dinero», «Por qué los ricos» o «¿Por qué no se van?».
Pateando piedras fue escogido como el 15º mejor disco chileno de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone Chile.1 De esta manera, comparte un importante lugar en la historia musical de Chile. Fue reeditado en CD por primera vez en 1991, luego en 1995 y en 2011 fue remasterizado junto con los álbumes La cultura de la basuraLa voz de los '80 y Corazones.
Jorge González compuso Pateando piedras en la carretera cuando Los Prisioneros estaban cubriendo demandas de conciertos por todo Chile.
«Cuando pienso en Pateando Piedras, evoco algo provinciano, limpio, y especialmente me acuerdo de Concepción, porque gran parte de esas canciones se hicieron mientras tocábamos en el sur.»
Jorge González3
En 1985 Jorge González incorporó al grupo los teclados. Él y Miguel Tapia -como señala el guitarrista de la banda Claudio Narea- se habían hecho seguidores deDepeche Mode y de otros grupos que utilizaban el teclado como instrumento principal. González adquirió un Casio CZ 101, de teclas minúsculas, y más tarde compró uno igual.4 Con este instrumento compuso: «¿Quién le tiene miedo a las máquinas?», «Fuerte dependiente de ti», «Ellos dicen no» y «Muevan las industrias» que hicieron su debut en agosto de ese año en una presentación en el teatro Cariola. Las dos ultimas canciones fueron las únicas que se incluyeron en el segundo álbum del grupo, mientras que la canción «Ellos dicen no», que hablaba sobre los medios de comunicación que les cerraban las puertas, fue completamente modificada y se convirtió en «Por favor».5
La grabación de la segunda placa empezó en el invierno de junio de 1986 después de que en Santiago se reponía de un temporal que desbordó el río Mapocho.3Para la grabación de Pateando Piedras volvieron a trabajar con el ingeniero Caco Lyon, quien en este trabajo tuvo un rol fundamental, Pateando Piedras fue una la grabación distinta a la de La voz de los '80. «Siete de los temas no tienen bajo sino bajo de teclado. Todas las baterías son programadas y tres de los temas no tienen guitarra», dijo Narea. Claudio se compró dos guitarras Fender, una Lead 1 y otra Telecaster Deluxe, ambas de color negro;6 Jorge se consiguió una caja de ritmos Linn, prestada por Miguel Conejeros del grupo Pinochet Boys,7 se compró tres sintetizadores Casio, y una Batería electrónica Simmons.3 Sin embargo Jorge ya había tocado teclado para el disco anterior pero como acompañamiento de los temas8 y en los estudios de Pancho Straub se usó un programador de batería.9El primer disco se grabó con una grabadora de 8 pistas y el segundo disco con una de 16 pistas, para este disco se utilizó los secuenciadores como el Voyetra, donde se grabó con un código de tiempo que controlaba los secuenciadores dejando 15 pistas libres, señaló Lyon.9 Los temas ahora venían preparados y no se ensayaban.
Claudio sólo participó tocando las guitarras, no se pudo acostumbrar a pasar de ser un trío de guitarra, bajo y batería a ser un grupo tecno, además nunca se sentió cómodo tocando el teclado, por lo que se retiraba temprano de las sesiones para ir a ver a quien sería meses más tarde su esposa, Claudia Carvajal.10 11 Él tocó la guitarra acústica en el tema «El baile de los que sobran».7 11 6 Grabaron una primera versión de este tema, era una caja de ritmo con un bajo,12 al comienzo no tenía guitarra, y el tempo era más rapido. A Jorge no le gustó, así que la grabó de nuevo y le pidió a Claudio que tocara la guitarra, disminuyeron eltempo, y le agregaron ladrido del perro con el sampler Emulator 2,7 según Jorge González sin el perro el tema no hubiera tenido brillo.13 «Muevan las industrias» fue una grabación en que solo participó Jorge. «Y los balones de gas y todo eso, los grabó él», señaló Lyon, además grabaron el tema con una Linn Drum, la batería programable que había en Chile en la época, concluyó.14
El 7 de septiembre de 1986 el dictador Augusto Pinochet es atacado camino a Cajón de Maipo, los responsables y opositores fueron asesinados. Una semana después de este incidente, el 15 de septiembre, y bajo «estado de sitio», Los Prisioneros lanzaron su segundo álbum Pateando Piedras que se presentó oficialmente dos meses después en dos conciertos realizados en el Estadio Chile.15
El álbum vendió cinco mil copias en los primeros diez días de su distribución. Un récord jamás alcanzado por un grupo de música juvenil en Chile y en dos meses y dos días de haber salido el álbum lograron un segundo disco de platino con veinte mil copias vendidas cosa que no lograba ningún artista desde los tiempos de laNueva Ola.16 Dos meses del lanzamiento de su segunda placa, en noviembre de 1986 hicieron el lanzamiento oficial de Pateando Piedras, presentándose en elEstadio Chile ante unas 11 mil personas. El grupo chileno rompió un récord al llenar dos veces consecutivas el Estadio Chile.16 Los medios empezaron a tomar en serio a Los Prisioneros la revista Super Rock los señaló como el mejor grupo de Chile. Además, premió Pateando Piedras como mejor álbum, a Jorge González como el mejor compositor y eligió el tema «El baile de los que sobran» como la mejor canción del año. Otros medios hicieron lo mismo.17
Pateando Piedras es un álbum conceptual, principalmente afianzado en la idea de retratar la sociedad chilena de la década de los 80, con la complejidad de las virtudes y defectos de su identidad. Así todo el disco está completamente armado bajo esa lógica, por lo que popularmente ha sido considerado uno de los mejores álbumes de la banda, sino el mejor, en cuanto a sus letras y contenidos.
Los temas que más se repiten dentro del disco siguen la lógica de los problemas cotidianos del chileno común de la época: la desigualdad social, los cambios ligados al sistema capitalista, el machismo, la soledad, los problemas de pareja, y la falta de identidad. Cabe destacar que la perpetuidad de los problemas a los que el álbum hace alusión han hecho que adquiera una trascendencia impensada para la misma banda.
Click aquí para ver escuchar la música







No hay comentarios.:

Publicar un comentario